Las plantas invasoras

Faro de isla Pancha, Ribadeo.

En primavera los acantilados de la Mariña se tiñen de fucsia. En la isla Pancha las populares y muy atractivas uñas de gato florecen tapizando las superficies rocosas, creando una escena de gran cromatismo que realza el ya de por sí bello lugar. 

Mucho mundo ha recorrido esta planta originaria de Sudáfrica, que comenzó a utilizarse en jardinería en las costas de Europa desde finales del siglo XVII por su capacidad para fijar dunas y taludes y por su resistencia a la sequía y la sal. Mucho ha prosperado desde entonces, adaptándose con total naturalidad en las zonas cercanas al mar. 

Pero la uña de gato medra a costa de las demás plantas ya que presenta un marcado carácter invasor cubriendo todo el suelo impidiendo la llegada de la luz y modificando el ciclo de nutrientes del terreno, además los roedores y las gaviotas dispersan sus frutos, mientras que el sabor desagradable de sus hojas limita el control por parte de los herbívoros.

Como consecuencia las especies autóctonas son desplazadas y desaparecen. Entre sus herbáceas víctimas se encuentran la hierba de enamorar o los paxariños. 


Fuentes:


WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Carpobrotus Edulis. Sitio web: WIKIPEDIA. Consultada el 2/10/2013. URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Carpobrotus_edulis

1 comentarios:

La leyenda de la música popular gallega

Monumento al Gaiteiro, monte de Santa Cruz, Ribadeo.

Cuenta la leyenda que Dios dio a cada una de las regiones españolas la música popular. A todas menos a una, que no estaba presente cuando se realizó el reparto. Fue entonces cuando llegó afanosa y confusa una bellísima mujer, se trataba de Galicia. Galicia era hermosa entre las hermosas, buena y cordial entre las buenas y cordiales. 

Dios dijo a Galicia que había llegado tarde y que todo estaba ya dado. Al oír esto, la bella mujer se echó a llorar. Suplicaba, sollozaba; rezaba para que el señor se enterneciese. Y Dios se enterneció. - Has llorado, has rezado, y has sollozado -dijo el Señor a Galicia-. Y quiero darte una música que sea todas estas cosas a la vez; que sea un llanto, un sollozo y un rezo. 

Galicia, la de los ojos amorosos sonrió esta vez de gratitud. Galicia, conmovida, emocionada, cogió la fimbria del manto del Señor y la besó. - Y por este beso de tus labios, que siempre han dicho palabras de bondad, voy a poner también en esa música algo que es una cosa suprema; algo que va a hacer que todos los corazones latan con emoción, cuando escuchen esas melodías. Voy a poner en tu música popular la sensación hondísima, indecible que se experimenta en el momento de la emigración; en el instante en que, habiendo de dejar la tierra nativa para marchar muy lejos, se besa por última vez a la madre o a la amada.

Y así fue creada la música popular gallega, la más conmovedora de todas las músicas populares de España.


Fuente:

YAHOO RESPUETAS. "¿Qué es la morriña?". Sitio web: YAHOO. Consultada el 4/10/2013. URL: http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070305023527AA9P0Ke

0 comentarios:

La leyenda de la Maruxaina

Una sugestiva ninfa se enseñorea sobre las rocas graníticas de la playa de O Torno en San Ciprián. Se trata de la sirena a la que todos conocen por el nombre de Maruxaina.

La sirena Maruxaina, sobre el afloramiento granítico en la playa de O Torno, en San Ciprián.

Cuenta la leyenda que en las islas de los Farallóns tiene su morada una ninfa marina con cuerpo de mujer y cola de pez. Se cree que tiene un palacio submarino entre algas, corales, lámparos y percebes, que algunos días galernosos de invierno y otros momentos de lluvia y viento que surgen de repente, se deja ver, majestuosa y dicharachera sobre la isla Sombriza, o en las cuevas de Juan el Viejo, siempre hilando con su huso sobre la roca.

A veces se muestra como una hermosa doncella de largos y rubios cabellos, que con sus cantos atrae y enamora a los marineros. En otras ocasiones se muestra como una fea bruja de ojos hundidos que parece quererte atrapar con sus manos de dedos largos y esmirriados. Las intenciones que tiene esta Nereida se interpretan de varias formas. 

Hay quien dice que es buena, que avisa de los temporales y de los peligros que guarda el mar debajo de su oleaje engañoso. Pero también hay quién asegura que su intención es siniestra, que tiene envidia de las mujeres de los marineros porque conoce la felicidad hogareña que disfrutan durante el invierno, cuando los barcos están resguardados en el estuario del río. 

Para dilucidar esto, el segundo sábado de Agosto, se debe ir para pescarla, traerla a tierra y hacerle un juicio para decidir cómo ha sido durante el año. Si ha sido buena, se bailará con ella hasta el amanecer, si ha sido mala, se quemará y se terminará la fiesta.


Fuente:

LEYENDA DE LA MARUXAINA. Sitio web: Maruxaina, Historia. Consultada el 24/09/2013. URL:  http://maruxaina.galeon.com/historia_ca.htm

0 comentarios:

Os pontóns de as Laxas

Unos bloques de piedra perfectamente alineadas surgen con la bajamar y permiten cruzar de un lado a otro de la ría de San Ciprián. Su origen se remonta al medievo.

Pasarela de piedras para cruzar el río Cobo con la bajamar, desde San Ciprián a Lieiro.

En aquella época se instauró la sede parroquial en Lieiro, por lo que la comunicación de San Ciprián con esta parroquia se hizo más necesaria. Se construyeron nuevos caminos que permitían no tener que dar tanta vuelta para cruzar el río Cobo y se colocaron unos pasos de piedra, que aún se conservan, en la zona de las laxas, para atravesar el río en marea baja.

Esta importante pieza de ingeniería de las comunicaciones y única infraestructura existente para unir las dos zonas durante muchos años, fue renovada en el año 2.003 por el Ministerio de Medio Ambiente en el marco de un proyecto de rehabilitación de las riberas de Lieiro, aunque no para tener uso público.

0 comentarios:

La Pena Abaladoira

Se trata de un bolo granítico de forma oval o fálica, que está asentado sobre roca viva y que se balancea con un ligero impulso. Se incluye dentro del culto a las rocas, de tanto arraigo en Galicia. Manuel Murgía en su obra "Galicia" como Villamil y Castro en sus "Antigüedades de Galicia" describen a la Pena Abaladoira como "una roca de granito, de forma casi oval que mide 4 m de alto, 5 de largo y 4 escasos de anchura máxima".

Vista de la Pena Abaladoira - Alfoz.
Al estar asentada sobre roca permite que se pueda “Avalar”. Tal movimiento era atribuido a una naturaleza divina, de ahí que haya sido utilizada desde tiempos prehistóricos, presentando en uno de sus laterales una figura mágico-religiosa: una “bicha” con cabeza humana, hoy erosionada debido al paso del tiempo.

Su destino fue fundamentalmente religioso y parece ser que estaba dedicada a cultos de fertilidad debido a su forma fálica. Así, las parejas que tenían problemas de infertilidad acudían a la roca donde realizaban ritos de fecundación. Debido a su balanceo tenía otra función que era la adivinatoria, con respuesta afirmativa o negativa según se moviera.

Después de la cristianización se recurrirá a la piedra para que su sabiduría diese dictamen sobre juicios, litigios y controversias. Así como ser la prueba para averiguar la culpabilidad o la inocencia de los acusados (el acusado tenía que mover la roca), pero esta práctica desaparece totalmente en el siglo XIII.

Hoy, la arena acumulada en su base y la vegetación que allí crece impiden el movimiento de la roca.

Vista de la cara sur de la piedra.
Panorámica de la sierra del Xistral, la Pena Abaladoira se encuentra en la parte inferior central.

Fuente:

FINCA GALEA. "Pena Abaladoira". Sitio web: Kamex, Turismo Rural, Rutas, Pena Abaladoira. Consultada el 3/9/2013. URL: http://www.kamex.es/pena-abaladoira/3-19-59-19.htm

0 comentarios:

El oro del duende

El dolmen de Santo Tomé, en Ferreira do Valadouro, guarda una extraordinaria sorpresa.

Dolmen de Santo Tomé.

En el interior de este monumento megalítico habita una rareza botánica que sólo se encuentra en contados lugares de Galicia. Se trata de un musgo luminiscente, también conocido como Oro de Duende, que debe su nombre a su brillo de aspecto fosforescente con una tonalidad verde esmeralda.

Este particular musgo crece en las paredes y los suelos de oquedades, donde aprovecha al máximo la escasa luz existente para realizar la fotosíntesis. Pero la luminiscencia de este musgo no se debe al fenómeno de fosforescencia natural como ocurre en otras especies de plantas y de animales, sino a la reflectancia. Su protonema está formado por multitud de células esféricas, con unas vacuolas muy grandes que actúan a modo de lupas proyectando la luz sobre los cloroplastos próximos, para que así pueda desarrollarse la fotosíntesis casi en plena oscuridad. La luz que no es absorbida por los cloroplastos es reflejada siendo amplificada por las vacuolas generándose la emisión de una luz verdosa amarillenta tan llamativa. Ello unido a su presencia en  cuevas y lugares recónditos hace que la literatura popular haya asociado este musgo con los tesoros que los duendes tenían ocultos y de ahí su denominación, el Oro de Duende.

Otro lugar en el que he observado este hongo es en la pequeña cueva que se encuentra en el lateral de uno del primero de los taludes defensivos del Castro de Villalonga, en Castro de Rei.

0 comentarios:

Inscripción en la base del monumento a la Armada Española

Con la mina submarina encontrada en la playa de O Torno, la cofradía de pescadores de San Ciprián levantó un monumento de agradecimiento a la Armada en cuyo pedestal granítico reza la siguiente leyenda:

A LA MARINA DE GUERRA
LA COFRADÍA DE PESCADORES
DE
SAN CIPRIÁN
MCMLXVII

Leyenda en la base granítica del monumento a la Armada Española.

De las tribulaciones de este artefacto bélico en la ría ya he hablado en el post anterior:
http://rinconesdelamarina.blogspot.com.es/2014/11/el-monumento-la-armada-espanola.html

0 comentarios:

El monumento a la Armada Española

Un curioso monumento se levanta en la playa de O Torno de San Ciprián asentado sobre las piedras del Miramar. Desde 1967, una mina submarina en la cúspide de un basamento de granito, custodiada por cuatro obeliscos de granito, homenajea a la Armada Española. El cómo llegó hasta ahí es una curiosa historia.

Monumento a la Armada Española, en San Cibrao, Cervo.
A mediados de la década de los sesenta, el muro que hoy protege el puerto y la entrada de la ría sobre el afloramiento granítico de la Anxuela aún no se había construido, por lo que las olas batían con más intensidad este costado del pueblo. Por tal circunstancia y coincidiendo con las mareas grandes de diciembre de 1965 consiguió entrar en la Concha este artefacto bélico de la II Guerra Mundial, continuando hacia el interior de la ría hasta el punto de llegar al puente de la carretera de Lieiro. 

Con los vaivenes de las olas y de las mareas la mina navegó a su antojo de un lado a otro embistiendo contra las piedras y todo lo que se le ponía por delante, hasta que quedó varada en la playa de O Torno, para gran regocijo de los escolares que, a la salida de las clases, se acercaban a jugar subiéndose a los lomos del artefacto.

Nadie sospechaba que la mina estuviese cargada, después de que se viera que tras tanto choque no explosionara. Cuando se dio parte a las autoridades de la Marina de Guerra y acudieron los desactivadores descubrieron que estaba operativa y que el artefacto podría haber explotado en cualquier momento.

La Cofradía de Pescadores, órgano con más representatividad por aquellos entonces solicitó que la mina, una vez desactivada, no saliera de San Ciprián, elevando un monumento en homenaje a la Armada del que formara parte y también para recordar la suerte que tuvo el pueblo. La inauguración se realizó por todo lo alto con gran presencia de autoridades militares, civiles y eclesiales, así como de gran gentío, destacando la presencia del entonces Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga.

Hoy día, otro monumento se encuentra en esta playa. el levantado a la sirena Maruxaina.

Playa de O Torno, con marea baja, con el monumento a la Armada Española. Al fondo, la chimenea de Alcoa.

Fuentes:

SAN CIPRIÁN, "PENÍNSULA DE LA PAZ". "Monumento a la Armada - Mina de la II Guerra Mundial - Año 1967". Sitio web: Facebook.com, páginas personales, San Ciprián, "peninsula de la Paz". Consultada el 14/9/2014. Url: https://www.facebook.com/notes/san-cipri%C3%A1n-pen%C3%ADnsula-de-la-paz/monumento-a-la-armada-mina-de-la-ii-guerra-mundial-a%C3%B1o-1967/10151607798606044

0 comentarios: